21 mayo, 2025
Es Oaxaca
  • NACIONAL
  • ESTATAL
  • REGIONES
  • CAPITAL
  • POLÍTICA
  • CULTURA
  • SALUD
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • CAPITAL
  • POLÍTICA
  • REGIONES
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • CULTURA
  • SALUD
Es Oaxaca
21 mayo, 2025
Es Oaxaca
Sin resultados
Ver todos los resultados

Septiembre Celestial: Lluvias de Estrellas y Conjunciones Planetarias

Septiembre Celestial: Lluvias de Estrellas y Conjunciones Planetarias
Share on FacebookShare on Twitter

Los eventos astronómicos de septiembre incluyen el segundo equinoccio del año, marcando el inicio del otoño en el hemisferio norte y la primavera en el sur.

A lo largo del año, se producen algunas lluvias de meteoros destacadas y ampliamente conocidas, como las Perseidas en agosto, las Gemínidas en diciembre y las Líridas en abril. Sin embargo, existen otras lluvias de estrellas menos conocidas, a veces difíciles de observar.

En el mes de septiembre, se destacan tres lluvias de estrellas: las Alfa Aurígidas, las Épsilon Perseidas y las Sextántidas Diurnas. Las Alfa Aurígidas se pueden observar desde el 28 de agosto hasta el 5 de septiembre, con su punto máximo este año el día 1. Sin embargo, la luminosidad de la Luna llena dificultará la observación de estos meteoros, que ya son poco frecuentes, con una tasa aproximada de 6 por hora.

Las Épsilon Perseidas, a diferencia de las Perseidas de agosto, son visibles desde el 5 hasta el 21 de septiembre, con su punto máximo el día 9, cuando se pueden observar alrededor de 5 meteoros por hora. Aunque comparten la constelación de Perseo como radiante, tienen un origen diferente, ya que las Perseidas de agosto provienen de los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, mientras que las de septiembre son de un cometa de período largo. A pesar de su menor intensidad, la luz de la Luna menguante no será un obstáculo para su observación.

Por último, las Sextántidas son interesantes por ser una lluvia de estrellas diurna que ocurre del 9 de septiembre al 9 de octubre, con su punto máximo el 27 de septiembre. Debido a que su radiante se encuentra cerca del Sol en la constelación del Sextante, solo son visibles poco antes del amanecer, alrededor de las 5 de la mañana.

El 23 de septiembre, se producirá el equinoccio de otoño en el hemisferio norte y de primavera en el sur, caracterizado por la incidencia casi directa de los rayos solares en el ecuador, lo que resulta en una duración casi igual de día y noche en todo el mundo.

En este mes, habrá una única Luna llena, pero se tratará de una superluna, conocida como la Luna de la Cosecha debido a su coincidencia con la época de la cosecha del maíz y otros cultivos importantes para las tradiciones de los nativos americanos. La Luna de la Cosecha podrá disfrutarse el 29 de septiembre.

Además de estas observaciones celestiales, septiembre también nos brinda hermosas conjunciones en el cielo. Por ejemplo, veremos a la Luna junto a Júpiter el día 4, a Mercurio el 13, a Marte el 16 y a Saturno el 27. 

Estos encuentros planetarios son siempre un momento especial tanto para astrofotógrafos como para cualquier amante de los eventos astronómicos.

Publicación anterior

Asume Ana Lilia Rivera la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado de la República 

Siguiente publicación

Dos Jóvenes Mexicanos triunfan en el Stockholm Junior Water Prize 2023

Siguiente publicación
Dos Jóvenes Mexicanos triunfan en el Stockholm Junior Water Prize 2023

Dos Jóvenes Mexicanos triunfan en el Stockholm Junior Water Prize 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • NACIONAL
  • ESTATAL
  • REGIONES
  • CAPITAL
  • POLÍTICA
  • CULTURA
  • SALUD
Contáctanos holaesoaxaca@gmail.com

© 2023 Es Oaxaca Derechos Reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • ESTATAL
  • CAPITAL
  • REGIONES
  • POLÍTICA
  • NACIONAL
  • CULTURA
  • SALUD

© 2023 Es Oaxaca Derechos Reservados